sábado, abril 02, 2011

RD y PR: Carrera por competitividad

República Dominicana quiere diversificar sus industrias.
SAN JUAN, PUERTO RICO. Competidoras naturales y sin concretar la alianza estratégica para el desarrollo de negocios transnacionales, República Dominicana y Puerto Rico coinciden en sus planes estratégicos para la renovación de la industria y atraer nuevos capitales de inversión al optar por la formación de cadenas productivas o "clusters" en los sectores de Manufactura, Servicios y Tecnología. 

El encadenamiento de las actividades industriales ha contribuido en gran medida al crecimiento económico de países como Alemania e Italia y ha sido un modelo exitoso en economías en expansión como las de Taiwán, Japón y Chile. 

Los flujos de inversión que llegan al Caribe crecieron en US$7,000 millones durante el año 2010, según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Tomar una mejor tajada de esos capitales -provenientes en su mayoría de países de Europa- exige a Borinquen y Quisqueya una diversificación de sus industrias, aumento de la productividad y ampliación de sus capacidades de exportación, todo lo cual pretenden lograr con el establecimiento de "clusters" enfocados en la innovación y en la producción masiva de bienes y servicios. 

Pese al repunte de la economía dominicana como principal destino de inversión en el área Caribe, el país sigue enfrentando graves problemáticas que frenan su competitividad, como las frecuentes interrupciones o cortes en el suministro energético.

El Informe Global de Competitividad (IGC) para el periodo 2010-2011 plantea como otros grandes desafíos de Quisqueya "mejorar sus infraestructuras, aumentar la formación profesional de capital intelectual dominicano y promover una mayor eficiencia en su mercado de bienes. 

Por su lado, Puerto Rico debe superar la excesiva burocracia gubernamental, equilibrar el peso de las regulaciones y lograr una tasa contributiva más competitiva, principales rezagos para el desarrollo de inversiones identificados por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en su informe para el período 2009-2010. 

En Borinquen también existen barreras técnicas relacionadas con el etiquetado de productos, complicados trámites para cumplimiento de los requisitos fitosanitarios y altos costos derivados de la Ley de Cabotaje, que obliga a que las mercancías que mueven los puertos de Puerto Rico sean transportadas por barcos de matricula estadounidense, elevándose el costo de hacer negocios en la isla.

No obstante a las trabas logísticas y a los números rojos de su economía -con varios períodos consecutivos en decrecimiento-, Puerto Rico aparece mejor posicionado que Dominicana en el Ranking Global de Competitividad 2010-2011, que lo coloca en el puesto No.41 en términos de desempeño, mientras República Dominicana ocupa el lugar 101 en el listado. 

La medición analiza los indicadores de 139 países del mundo tomando en cuenta aspectos de infraestructura, eficacia de los mercados, capacitación laboral y disponibilidad tecnológica.
Pesca de capitales

La apuesta por la inversión extranjera se ha convertido en tema prioritario para el gobernador Luis Fortuño y el presidente dominicano Leonel Fernández, cada uno interesado en situar a su país como puente de acceso comercial con los Estados Unidos. 

En el caso de Puerto Rico, el gobernador Fortuño dirige sus mayores esfuerzos a superar la crisis económica que afecta a la isla desde 2006 -con cuatro períodos consecutivos en decrecimiento- y a revivir la industria local, apoyándose en el denominado "Modelo Estratégico para una Nueva Economía (MENE)", que propone una profunda transformación del sistema productivo nacional, inclinándose por el desarrollo de actividades de alto valor agregado en los renglones de manufactura, agricultura, turismo, comercio, banca y cine. 

En su carrera por la competitividad, Puerto Rico busca convertirse en plataforma de negocios en el Caribe y atraer inversionistas de Europa Occidental (España, Francia, Alemania, Suiza y Reino Unido) y del este de Asia (específicamente China, Japón, Singapur y Corea del Sur), coincidiendo con los objetivos estratégicos de la Republica Dominicana en su plan de acceso a mercados potenciales de negocios.

El gobernador Luis Fortuño viajó a España en enero pasado y se reunió con empresarios y autoridades de Gobierno de ese país promocionando los atractivos de Borinquen para el desarrollo de inversiones. Se trató del primer viaje oficial que realiza el mandatario en búsqueda de capital extranjero. 

En su discurso para la atracción de nuevos negocios, Fortuño ha sido enfático en que Puerto Rico ofrece a los inversionistas "mayor certeza jurídica, protección de la propiedad intelectual y cumplimiento del marco regulatorio, garantías que se desprenden de ser territorio estadounidense". 

La Ley de Incentivos Económicos de Puerto Rico (05/2008) establece beneficios fiscales a las inversiones en sectores claves de la economía como los servicios de exportación, financieros y de infraestructura, otorgando una tasa de impuesto sobre ingreso de 1 a 0% para industrias pioneras. 

Los productos desarrollados en Borinquen disfrutan de incentivos como una tasa mínima de 3% y de 1% si es una pequeña o mediana empresa, exenciones de 90% del impuesto sobre la propiedad inmueble, 60% en los arbitrios de licencias municipales y 100% sobre el impuesto de ventas y uso en compras de materias primas. 

En estos momentos, República Dominicana aventaja a Puerto Rico como destino de inversión extranjera, gracias al dinamismo de su economía y al atractivo de los paquetes de incentivos que oferta a nivel internacional como soluciones de negocios

No hay comentarios:

Publicar un comentario