sábado, abril 02, 2011

El PNUD traza un mapa de los movimientos de tierra

Sismólogo del PNUD, Eric Calais, muestra el mapa
sísmico de Port-au-Prince (Foto: PNUD Haiti)


Puerto Príncipe – El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) le ha entregado al gobierno de Haití un mapa con los focos sísmicos en Puerto Príncipe, que muestra cuáles son las zonas más susceptibles a sufrir temblores—una herramienta esencial para la reconstrucción de la capital del país, devastada por el terremoto del año pasado.
El mapa, el primero de su género para Puerto Príncipe, es producto del trabajo conjunto del gobierno de Haití, la Universidad de Texas y otros socios internacionales, incluido el PNUD.
“Para adaptarse al impacto de futuros terremotos, es necesario conocer dos elementos: primero, la intensidad de la amenaza, es decir, cuánto movimiento pueden producir estos fenómenos”, explicó Eric Calais, Profesor de Geofísica en la Universidad Purdue, quien fue contratado por el PNUD para evaluar los riesgos sísmicos y desarrollar una estrategia para reducir el impacto de futuros terremotos.
“Segundo, necesitamos saber en qué tipo de suelo estamos construyendo, porque algunos suelos amplifican el temblor”, dijo Calais.
Arquitectos e ingenieros usarán la información sobre los distintos tipos de suelo de la ciudad para decidir cuáles son los diseños más seguros para los edificios o infraestructura y determinar cuánto material usar y de qué tipo.
El gobierno de Haití, el sector privado y los residentes urbanos también usarán esta herramienta para volver a construir estructuras más resistentes y para calcular costos, que variarán dependiendo del nivel de estabilidad del terreno en cada zona.
A mediados del 2012 estará terminada una versión más detallada y mejorada del mapa de zonas sísmicas. Según oficiales del gobierno, esta primera versión del mapa continua siendo vital para la toma de decisiones y planificación de la reconstrucción que ya está en marcha.
(Mapa: PNUD)
“Es importante tener esta herramienta ahora, porque brinda información básica necesaria para las decisiones que se están tomando sobre la planificación urbana y el diseño de la infraestructura”, manifestó Calais. “Además de Puerto Príncipe, es necesario hacer el mismo trabajo para todas las otras áreas urbanas de Haití expuestas a la ocurrencia de terremotos”. 
Para proporcionar más apoyo al Sistema Nacional para la Gestión de Riesgos por Desastres en Haití, el PNUD ya está trabajando con el gobierno para definir la próxima generación de mapas geológicos para Puerto Príncipe. Le seguirán otras zonas urbanas, y se llegará a proporcionar información completa que ayudará en la planificación y construcción de una Haití más resistente a los terremotos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario