Buenas Practicas

PRT-PNUD
benjamín Bastista | 03-03-2011


“Programa de Recuperación Pos desastre (PR)”, se ejecuta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es financiado por el Bureau de Prevención de Crisis y Recuperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), con el propósito de apoyar la recuperación de las poblaciones afectadas por las tormentas tropicales Noel y Olga de las provincias Duarte, Barahona, Bahoruco e Independencia, y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades nacionales y la coordinación interinstitucional e interagencial en la recuperación, con visión transversal de iniciativas de reducción de riesgo para la construcción de un futuro sostenible.

Actualmente se han aprobado 14 nuevos proyectos de medios de vida, con una inversión de aproximadamente 5 millones de pesos solamente en Barahona. Con esta aprobación profundizamos el apoyo a las pequeñas iniciativas planteadas por las propias comunidades para recuperarse de las afectaciones producidas por las tormentas Noel y Olga y las propias afectaciones por la deuda social acumulada en las comunidades por el abandono histórico a que han sido sometidas por los gobiernos que hemos tenido.

Las mujeres son incluidas como beneficiarias prioritarias en un 60%, los desempleados creados por las tormentas, los microempresarios que perdieron sus bienes, los hogares encabezados por mujeres que laborarán en actividades productivas, así como, jóvenes y la población afectada por el VIH.

Los proyectos productivos que actualmente están generando ingresos y empleos entre las personas beneficiarias son los siguientes: ebanistería, artesanía, ganado vacuno, huertos, agricultura, pesca artesanal, crianza de animales, hortalizas, producción de quesos y fondo rotatorio (pescadores, agrícola, economía familiar y colmados cooperativo), producción piscícola, fabricación de artículos del hogar, zapatería, porcina, crianza camarones, panadería, invernadero, banano orgánico.

La multiplicidad de talleres, encuentros y reuniones de trabajo que viene desarrollando el programa a nivel local con participación comunitaria, ha ampliando el interés por la Recuperación sobre todo en las provincias y municipios de Duarte, Barahona, Bahoruco e Independencia, incluyendo las mujeres con potencial de liderazgo y espíritus participativo.

Con cada desembolso realizado por el Programa las comunidades celebran exitosamente la aprobación de su proyecto y se organizan para participar en la ejecución y gestión del proyecto. Previamente se realiza un taller de inicio del Proyecto, sobre contabilidad, administración y gestión para la ejecución de los proyectos para el personal técnico y el equipo de administración vinculado a los proyectos. Con este taller las comunidades y los técnicos están en capacidad de aplicar los procedimientos y criterios de trabajos del PRT/PNUD y tienen una mayor comprensión de los procesos de ejecución de los proyectos, así como de los propios objetivos y actividades implicadas de cada proyecto.

A seguidas se realizan reuniones de planificación de la ejecución del primer desembolso en cada comunidad beneficiaria y para la creación de los equipos de trabajo, incluido el equipo de contraloría social o rendición de cuentas. Es clave la planificación como instrumento de gestión de los proyectos, para lograr un buen cumplimiento de los objetivos, resultados y actividades previstas en los proyectos. Aquí también se prevé la asamblea de rendición de cuenta de cada proyecto en la comunidad.



“El verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos”
Eugenia Redondo | info.actuable.es | 18-01-2011
Te llamas… Roser Batlle, pero todo el mundo me llama Charo.

Tienes… 56 años. ¡Cada vez que lo digo me asombro de lo mayor que soy!

Naciste en… Barcelona

Un lugar al que escaparse… Cualquier lugar de alta montaña o salvaje: grandes paisajes, acampar, escalar, descender barrancos, observar animales, bañarse en un lago de aguas heladas…

Una frase para inspirar… Muchas, pero hace poco me regalaron una de Goethe que me encanta: “…en el momento en el que uno se compromete de verdad, la providencia también lo hace”.

Algo que falte en este mundo… Generosidad y capacidad de disfrutar de los pequeños placeres.

Algo que sobre… Avaricia, deseo de poder, consumo compulsivo, obsesión -muy masculina- por el crecimiento cuantitativo y vanidad.

Alguien a quién admirar… En lo cercano, a todas las personas anónimas que, sin darle importancia, realizan actos heroicos cada día. En lo lejano, me fascinan las figuras de Galileo, Leonardo de Vinci, Jules Verne… personas que se avanzaron a su época, arriesgando y soñando.

Sobre tu proyecto


¿Cuál es tu granito de arena para cambiar el mundo? Promover aprendizaje-servicio: una manera de aprender haciendo un servicio a la comunidad. Se trata de fomentar el compromiso social de los niños, niñas y jóvenes, de manera que, al mismo tiempo, aprendan conocimientos, habilidades y valores.

Pongo un ejemplo: Mohammed, Paula y todos sus compañeros de la clase de música están preparando un concierto de Navidad para la residencia de abuelos. Ya es una tradición en la escuela que los chicos y chicas de 6º de Primaria preparen y lleven a cabo este espectáculo aprovechando los conocimientos y habilidades de expresión musical contenidos en el currículum de esta asignatura. Además de esforzarse en cantar alto y bien, hay que entrenarse en tareas organizativas, comunicación con las personas mayores, autocontrol…
¿Qué hizo que se encendiera tu bombilla? He trabajado durante mucho tiempo en entidades de educación no formal, un espacio maravilloso para fomentar los valores humanos y comprometer a niños y jóvenes con su entorno. Sin embargo, el divorcio existente entre las escuelas e institutos, por un lado, y las entidades sociales, por otro, acaban reforzando el imaginario de que para ser una persona sabia vas a la escuela y para ser una buena persona te apuntas a una ONG. Bajo esta mirada, un buen estudiante puede ser un mal ciudadano.
En una sociedad fuertemente fragmentada, con altos índices de fracaso escolar y de desmotivación frente a los estudios, con una infancia sobreprotegida, es necesario el trabajo en red del sector formal y no formal de la educación, para conseguir, en el mismo empeño, el éxito escolar y el compromiso social. Que no se conciba que un buen estudiante pueda ser un mal ciudadano. Que no se divorcie la sabiduría de la generosidad.
Porque el verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal.

Sabes que vas por el buen camino por… El aprendizaje-servicio (APS) se populariza día a día, porque todas las buenas escuelas, buenos maestros, buenas entidades sociales, han desarrollado experiencias parecidas o lo han practicado alguna vez, aún sin darle este nombre. El APS ha caído en España en un terreno abonado.
En noviembre del 2010 se constituyó la Red española de aprendizaje-servicio. En este momento existen 10 núcleos impulsores de esta metodología en su territorio y una red específica en el ámbito universitario, la red APS (U). Por otro lado, cada vez más ayuntamientos incorporan el aprendizaje-servicio como política educativa para luchar contra el fracaso escolar y mejorar la cohesión social en el municipio.

Tu secreto para sostener el proyecto… Primero: De abajo a arriba. Hay que difundir el APS colocándolo en la “caja de herramientas” de las organizaciones e instituciones que ya existen. No se trata de crear nuevas estructuras si no son necesarias, sino empoderar a las que ya existen en cada territorio, haciéndolas partícipes del aprendizaje-servicio.
Segundo: Pluralismo. En cada territorio hay que reunir una pequeña red plural de actores sociales y educativos diversos: escuelas, institutos, entidades sociales, entidades de tiempo libre, universidades…, dónde cada uno hace lo que le es propio, y, al tiempo que aporta al colectivo, saca un beneficio particular. Estos pequeños núcleos o redes territoriales deben compartir la idea de que el APS es patrimonio de todos.
Tercero: Intercambio. Es necesario fomentar el intercambio de recursos, métodos y reflexiones entre las diferentes iniciativas territoriales, haciendo realidad la construcción colectiva de conocimiento, rentabilizando entre todos los logros que vamos consiguiendo en proyectos, formación, herramientas didácticas, publicaciones, expertos…

Cuando tú no estés… Me gustaría que se generalizara la convicción de que los niños y niñas no son los ciudadanos del mañana, sino ciudadanos del presente, capaces de provocar cambios en el entorno.
En otro orden de cosas, también me gustaría que se encontrara la manera de la humanidad progrese sin destruir la naturaleza; sin que el bienestar de unos pocos comporte la miseria de muchos. Me gustaría que la fraternidad fuera un valor equilibrador entre la libertad y la igualdad.

•Eugenia Redondo es periodista, activista e internetera. Es especialista en información internacional y países del sur, lo que le ha llevado a distintos lugares de Venezuela, Colombia, Guatemala, Perú y Bolivia, escribiendo para Público, El Economista y Panorámica Latinoamericana, entre otros. Fue redactora de soitu.es desde su fundación.


Fuente: http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=35517